viernes, 31 de agosto de 2012
DEFINICION Y EJEMPLOS DE SIGNOS
DEFINICION Y EJEMPLOS DE SIGNOS
La comunicación es el acto de transmitir información a través de signos interpretados por otro u otros.
Al nacer, realizamos nuestro primer acto de comunicación: lloramos para reclamar la atención de nuestros padres. Después, aprendemos signos, como los gestos y las palabras, que nos permiten relacionarnos con nuestros familiares o amigos. Así, poco a poco, nos vamos integrando en la sociedad.
Los animales también se comunican entre sí o con otros a través de sonidos (ladridos, rebuznos, maullidos, etc.) u otros medios, pero de forma más elemental y menos variada que la comunicación humana.
¿QUE ES UN SIGNO?
Signo es todo aquello que sirve para transmitir una información.
El hombre ha creado sistemas de comunicación muy variados. A ciertos elementos que podemos percibir a través de alguno de nuestros sentidos les ha asignado unos significados, estableciendo entre ellos una asociación que todos los integrantes de la sociedad aprenden. A estos elementos, que tienen una clara intención comunicativa, los ha llamado”signos”.
La comunicación es primordial en cualquier comunidad porque todos tenemos necesidad de compartir lo que sabemos, pensamos y sentimos.
Algunos elementos naturales, acciones o hechos transmiten también un mensaje: el humo indica que hay fuego; si vemos llorar a un amigo sabemos que está triste; un coche volcado en una carretera nos revela que ha habido un accidente. Pero en estos casos no existe ninguna intención comunicativa; nadie quiere transmitir nada, somos nosotros quienes establecemos la relación entre lo que vemos y lo que interpretamos.
SIGNOS
Un signo es algo que evoca la idea de otra cosa. Por ejemplo, la luz roja de un semáforo evoca la idea de prohibición, igual que un dibujo puede ser la representación de un objeto cualquiera sobre un papel.
CLASES DE SIGNOS
Según el sentido a través del cual percibimos, podemos distinguir dos tipos principales de signos:
Visuales, por ejemplo, una señal de tráfico.
Auditivos, por ejemplo, la sirena de una ambulancia.
Si atendemos a la forma, podemos distinguir dos grandes grupos:
Lingüísticos, basados en el lenguaje humano.
No lingüísticos, basados en sistemas de comunicación no verbales, como los gestos.
REALIZADO POR: ALEJANDRA RANGEL VALLEJO
signo lingüístico
El signo lingüístico
es la combinación de un concepto (significado) y de una imagen acústica (significante), que componen en conjunto una entidad lingüísticos de dos caras interdependientes. Es una construcción social que funciona dentro de un sistema lingüístico y que pone un "elemento" en lugar de otro. Como sistema, tiene la capacidad de aplicarse a sí mismo y de explicar los demás sistemas de signos; pero es importante advertir que en la lingüística y en la semiótica la teoría define al objeto, y por lo tanto el signo es consecuencia de una perspectiva teórica
En relación a sus planos
La arbitrariedad: El enlace que une el significado con el significante es arbitrario, el lazo que une a ambos es inmotivado; es decir que el significado puede estar asociado a cualquier nombre y que por lo tanto no existe un nexo natural entre ellos.
La linealidad: El signo es lineal porque el significante se desenvuelve sucesivamente en el tiempo es decir no pueden ser pronunciados en forma simultánea, sino uno después del otro, en unidades sucesivas que se producen linealmente en el tiempo. Por ejemplo, ¡a-c-a-b-o-d-e-ll-e-g-a-r!.
Biplánico: el significante y el significado están estrechamente unidos.
REALIZADO POR : Yuliana Jailene Moya García
jueves, 30 de agosto de 2012
COMUNICACION VERBAL
COMUNICACION VERBAL
La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos.
Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.
Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...). Desde la escritura primitiva ideográfica y jeroglífica, tan difíciles de entender por nosotros; hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida, hay una evolución importante.
Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código, que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje.
La comunicación no verbal
Una imagen vale más que mil palabras. |
En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal.
Cuando hablamos con alguien, sólo una pequeña parte de la información que obtenemos de esa persona procede de sus palabras. Los investigadores han estimado que entre el sesenta y el setenta por ciento de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y expresión.
La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.
Características de la comunicación no verbal:
• Mantiene una relación con la comunicación verbal, pues suelen emplearse juntas.
• En muchas ocasiones actúa como reguladora del proceso de comunicación, contribuyendo a ampliar o reducir el significado del mensaje.
• Los sistemas de comunicación no verbal varían según las culturas.
• Generalmente, cumple mayor número de funciones que el verbal, pues lo acompaña, completa, modifica o sustituye en ocasiones.
Entre los sistemas de comunicación no verbal tenemos:
El lenguaje corporal. Nuestros gestos, movimientos, el tono de voz, nuestra ropa e incluso nuestro olor corporal también forman parte de los mensajes cuando nos comunicamos con los demás.
El lenguaje icónico. En él se engloban muchas formas de comunicación no verbal: código Morse, códigos universales (sirenas, Morse, Braylle, lenguaje de los sordomudos), códigos semiuniversales (el beso, signos de luto o duelo), códigos particulares o secretos (señales de los árbitros deportivos).
REALIZADO POR: YACARY CARREON ALDANA
COMUNICACIÓN NO VERBAL
COMUNICACIÓN NO VERBAL
En términos generales podemos definir la comunicación no verbal como la comunicación mediante expresión o lenguaje corporal desprovisto de palabras.
En términos más concretos lo definiremos como un conjunto de signos (movimientos, olores, expresiones del rostro...) mucho más complejos que el lenguaje humano y con mayor contenido en cuanto a lo que expresamos tanto voluntaria como involuntariamente.
Es decir, todo lo que hace referencia al "cómo se dice": gestos, expresiones faciales, movimientos corporales, el espacio que nos separa del otro,... Comunicación a través de la forma en que vestimos, en como nos mostramos -alegres o tristes-, en como nos sentamos, si miramos o no a la cara, si hablamos despacio o deprisa,...todo ello son signos que permiten a la persona que nos escucha hacerse una idea de quiénes y cómo somos.
![]() |
gesticulaciones del rostro |
![]() |
movimientos de las manos |
![]() |
expresión corporal |
REALIZADO POR: LORENA MENDEZ MONTIEL
miércoles, 29 de agosto de 2012
ESQUEMA DE LA TEORIA DEL SIGNO LINGÜISTICO
ESCUELA
IMAGEN MENTAL-SIGNIFICADO
ESCUELA:SONIDOS O LETRAS INDENTIFICADOS-SIGNIFICANTE
REALIZADO POR: SCARLETT AIMEE GONZALEZ RODRIGUEZ
ESQUEMA DE LA TEORIA DEL SIGNO LINGÜISTICO
CARRO
IMAGEN MENTAL-SIGNIFICADO
CARRO:SONIDOS O LETRAS IDENTIFICADOS - SIGNIFICANTE
REALIZADO POR: CELESTE LUMBRERAS VARGAS
DEFINICIÓN DE COMUNICACIÓN
El proceso comunicativo implica la emisión de señales (sonidos, gestos, señas, etc.) con la intención de dar a conocer un mensaje. Para que la comunicación sea exitosa, el receptor debe contar con las habilidades que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. El proceso luego se revierte cuando el receptor responde y se transforma en emisor (con lo que el emisor original pasa a ser el receptor del acto comunicativo).
La comunicación es el proceso mediante el cual el emisor y el receptor establecen una conexión en un momento y espacio determinados para transmitir, intercambiar o compartir ideas, información o significados que son comprensibles para ambos.
REALIZADO POR: GLORIA KAREN SANCHEZ
lunes, 20 de agosto de 2012
EPOEM 187
"INTRODUCCION"
Los alumnos de la institución EPOEM 187 del grado segundo grupo dos. Tienen el honor de presentarles un poco de todo lo que se abordara durante el ciclo escolar con relación al tema de la comunicación y sociedad. Asi cómo se vive en nuestra vida cotidiana. Para asi poder brindarles un poco de más conocimiento y experiencias de este dicho tema. Esperamos que les guste todo lo que les proporcionamos durante este tiempo y que les sirva como apoyo o referencia sobre el tema.
Gracias!!
domingo, 19 de agosto de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)